RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones óptimas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la habilidad de dominar este proceso para impedir rigideces superfluas.



En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es productivo efectuar un práctica práctico que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras mas info costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser expulsado. Aprender a regular este punto de transición facilita enormemente el control de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page